METODOLOGÍA APLICADA DURANTE TRANSCURSO DEL PROYECTO PROGRAMACIÓN
DIAGNOSTICO
ILUSTRACIÓN 1: RECORRIDO Y RECONOCIMIENTO DEL ÁREA DE TRABAJO DONDE SE VA REALIZAR EL PROYECTO CON LA COMUNIDAD
En la Ciudadela Nuevos Horizontes, cuenta
con un espacio pequeño de cuatro solares , en la cual se va a realizar el
proyecto de Hortalizas orgánicas , facilitando el mejor aprendizaje para los
pobladores, por ende la enseñanza de laborar la tierra de manera orgánica a
las personas externas e internas del lugar y comunidad en general que estén
predispuesta a trabajar, mediante el manejo tecnificado de huertos orgánicos
para la seguridad Alimentaria. Teniendo como diagnostico que el área está
en condiciones favorables para la siembra de hortalizas orgánicas. La socialización se dio con la comunidad,
dando a conocer el proyecto que se elaboró
junto con los moradores de la
Ciudadela Nuevos Horizontes. Para beneficio de la comunidad, donde
dejamos especificado el área donde se va a realizar el proyecto de hortalizas
orgánicas se dio a conocer las cantidades de platabandas que vamos a
realizar, la diversidad de cultivos a sembrar, además dimos a conocer como
llevaremos el manejo de los diferentes cultivos:
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Taller 1. Limpieza del Área de
Trabajo (Minga) y Coordinación con el Representante de la Comunidad
ILUSTRACIÓN
2: MINGA INTEGRADORA DEL PROYECTO DE VINCULACIÓN
En esta labor de minga, se trabajó en conjunto con los integrantes de
la comunidad interna (Habitantes del sector).
Las herramientas que se utilizaron para efectuar la limpieza o minga
del área de trabajo fueron las siguientes:
Ø Palas
Ø Machete
Ø Carreta
Ø Rastrillo
Ø Fundas plásticas
En este periodo
de tiempo el huerto nos dejó con pocas tareas hortícolas a realizar, ya que
el terreno aún no se encontraba óptimo para la siembra respectiva de las
hortalizas, plantas ornamentales y medicinales. Los trabajos de cavar,
ordenar y limpiar son tareas especialmente necesarias que se deben de
realizar para establecer un huerto orgánico. En la tarea de
recolocar y organizar el huerto, nos ocupamos de cuatros aspectos
importantes:
1. El cavar, eliminar plantas silvestres
consideradas malezas, limpiar los canales de riego y organizar los caminos
que nos llevara al lugar del huerto orgánico
2. Tras la primera tarea se pensó qué
nuevas especies vegetales hortícolas, ornamentales y medicinales pueden ser
conveniente sembrar en esa zona, de modo que ese lugar sea el correcto para
su buen desarrollo y con el respectivo cuidado de parte de nosotros los
vinculados las mantuvimos en un buen estado vegetativo.
3. Por otro lado se realizó la
recolección y almacenamiento de todos los rastrojos para la elaboración de
abonaduras orgánicas y así incorporarlos al suelo como fuente de nutrientes.
4. Finalmente culminada la tarea de
limpieza se realizó la preparación de la tierra, donde había presencia de
muchas piedras, la cual se las tuvo que retirar en una carreta para poder
ejecutar la respectiva labor. Taller 2
Elaboración de semilleros hortícolas
Ilustración 3 semillas certificadas Existen dos tipos de siembra: Ø Siembra directa, consiste en sembrar directamente en las platabandas.
Ø Siembra por transplante, la cual consiste la realización de semilleros
hasta tener una plántula que se puede trasplantar a su sitio definitivo.
El semillero
Existen algunas hortalizas, las cuales es necesario la realización de
semilleros, como la col, brócoli, coliflor, apio, lechuga, tomate, cebolla,
pimiento, entre otros.
El semillero se lo realizó en pequeños espacios de terreno y cajones de
madera de un tamaño estándar de 50 cm de ancho por 60 cm de largo, con 8 cm
de profundidad. Si se prevé dejar las plántulas más de un mes, se recomienda
utilizar semilleros de 15 cm de profundidad (ej. tomate, pimiento, col). El
semillero se lo coloco en lugares abrigados para que la lluvia no lo destruya
y que las condiciones de luz, humedad y temperaturas sean óptimas para
germinación de las semillas.
El sustrato del semillero debe tener una parte de compost y una parte
de tierra común. Es importante triturar la tierra y sacar las partículas
gruesas para que sea lo más Fina posible para que las semillas germinen
correctamente en su totalidad.
Las semillas germinarán cuando las temperaturas sean cálidas, no lo
harán en un suelo helado y húmedo. Semilleros en el suelo Semillero en tierra
Los semilleros se pueden hacer en recipientes, por ejemplo, bandejas de
alveolos de corcho, o directamente en la tierra. Ilustración 4 de un semillero en recipiente
Los semilleros en tierra tienen la ventaja de que se dispone de mayor
espacio en la amplitud de un trozo del huerto, pero también algunos
inconvenientes:
§ La germinación de malas hierbas es molesta y hay que realizar controles
de malezas mecánicos o manuales con mucho cuidado de no
llevarnos todo, es decir arrancar o cortar la mala hierba y la
hortaliza.
§ El semillero en suelo puede requerir de protección del frío (heladas)
con plástico de color negro para inducir la gravedad de germinación.
Además, se debe de tener en cuenta que muchos de estos semilleros se
realizan durante el la época lluviosa y principios de la misma.
§ Cuando las plantas están aptas para ser sembradas en su sitio
definitivo, toca arrancarlas de raíz y sufren mucho más que en un
semillero de bandeja, donde sale las raíces completas e intactas. Habrá
más plantas malas y los primeros días trasplantar en el huerto da la
sensación de que están muertas. Dependiendo del porcentaje de raíces que
salieron incompletas no hay que alarmarse si este fue poco, porque en 2 ó 3 días deberían recuperar su turgencia.
El semillero en tierra se lo emplea más por las personas encargadas de
la realización de viveros profesionales que necesitan sacar miles de plantas
hortícolas para vender a los horticultores, las cuales ellos destinan
parcelas enteras como semillero a dichos horticultores.
Taller 3 Elaboración Las Platabandas
ILUSTRACIÓN 5: ELABORACIÓN DE PLATABANDAS PARA PLANTAS HORTÍCOLAS Las camas de siembra o platabandas son muy útiles para desarrollar un
huerto orgánico, tienen innumerables ventajas como el trabajo en altura, por
lo general, desarrollan menos malezas y sobre todo, podemos trabajar el suelo
de una manera óptima mejorando tanto la distribución correcta de los
nutrientes como el drenaje.
Es bastante común encontrar por la red la pregunta sobre cómo construir
una cama de siembra y en mi búsqueda de información para poder brindar una
respuesta, he encontrado este paso a paso en un sitio en inglés, donde
fabrican una cama de siembra con sólo cuatro piezas de madera que servirán de
bastidor sin prácticamente producir desperdicios ni residuos.
Los materiales que utilizamos para elaborar las platabandas se
encontraban en la misma comunidad tales como:
Ø Tierra amarilla Ø Tierra de sembrado Ø Estiércol Ø Ceniza Ø Resto de cocina Ilustracion6 de recolección de materia orgánica para las platabandas
TALLER
4 SIEMBRA DIRECTA DE PLANTAS HORTÍCOLAS
Ilustracion7 de la siembra de hortalizas Entre las principales hortalizas que se pueden sembrar directamente en
la platabanda están el fréjol, alverja, pepinillo, pepino, zucchini,
zanahoria, rábano, ají, espinaca, perejil, remolacha, nabo, cebolla perla,
tomate, yerbita, pimiento y vainita.
Para realizar la siembra adecuada de las hortalizas se hicieron hoyos
con un palo o paleta y una piola para hacer las hileras. Se enterró la
semilla a una profundidad de entre una y tres veces su tamaño y se la
recubrió de Bocashi. Se la regó suavemente para evitar que la semilla se
saliera de su hoyo.
Al momento de realizar la siembra en la platabanda, hay que tomar en
cuenta la distancia óptima entre hileras y plantas para el mejor crecimiento. dependiendo la variedad de semilla. Si las plantas crecen muy cerca las
unas de las otras, existe una competencia por el agua, luz y los nutrientes.
Si están muy alejadas, no se aprovecha todo el espacio disponible, y el suelo
se puede erosionar o compactar por la evaporación de agua.
Ilustración 8 del distanciamiento de siembra de hortalizas
Taller
9 Transplante de Hortalizas al lugar definitivo
Ilustración 9 del transplante de hortalizas
Las plántulas
están listas para trasplantarse a la cama cuando tienen de 3 a 4 hojas
verdaderas. El tiempo que pasa la plántula en el semillero es diferente para
cada hortaliza. Es importante no esperar más para el trasplante. Porque
después la plántula se hace cada vez más sensible al cambio.
El
trasplante es un paso delicado para la plántula. Se debe hacer con mucho
cuidado. El trasplante no se debe hacer en pleno sol. Es mejor hacerlo al
final de una tarde poco soleada o en horas de la mañana. Tres días antes del
trasplante hay que asegurar que el suelo de la cama esté húmedo hasta el
trasplante. Se debe regar si es necesario. Un
día antes del trasplante, se aconseja desinfectar la platabanda o bandejas
para huertos verticales aplicando una capa de ceniza vegetal.
Una
vez realizado el Bocashi lo incorporamos a las platabandas y una vez
incorporado se procede a sembrar las hortalizas. Se incorporó el Bocashi a
las platabandas para que este de forma paulatina vaya soltando los nutrientes
a través del riego para así poder brindarle un crecimiento favorable a las
plantas, además de que mejora la estructura y características del suelo.
Además
del Bocashi se debe incorporar humus de lombriz y Biol al suelo para que esta
aporte macronutrientes y micronutrientes que son esenciales para el
desarrollo del huerto orgánico.
Taller
10 Elaboración de Biol Ilustración 10 prepacion de los ingredientes para elaboración del
biol
Es un abono orgánico líquido resultado de la
descomposición de los residuos animales y vegetales: guano, rastrojos, etc.,
en ausencia de oxígeno. Contiene nutrientes que son asimilados fácilmente por
las plantas haciéndolas más vigorosas y resistentes a plagas y enfermedades.
Preparación: Ø En el recipiente
de 200 litros, vaciar el agua y colocar 3 sacos de estiércol de ganado
vacuno.
Ø Agregar los 2
galones de melaza, ir removiendo con una pala para formar una mezcla
homogénea. En un envase aparte disolver la levadura para luego agregarla al
recipiente.
Ø Con la ayuda de
un machete picar el follaje de las leguminosas para que la descomposición sea
más rápida. Luego incorporar los desechos vegetales escogidos, hojarascas de
leguminosas, se procede a agregar una palada de humus.
Ø Luego se procedió
a añadir 2 galones de MMA (Microorganismos de Montaña Activados) ya que estos
ayudan a una rápida descomposición de los materiales agregados.
Ø Cuando se terminó
de hacer la mezcla se adicionó agua hasta llenar el recipiente, dejando 20 cm
libres para que el mismo no rebose, debe de ser tapado con mucho cuidado
procurando que no tenga fugas, para evitar que los gases del proceso de
descomposición abran el recipiente y dejar fermentar en condiciones
anaeróbicas y bajo sombra.
Ø La fermentación
del Biol, dura aproximadamente 30 días para la costa y 60 días para la
sierra, esto se debe al clima que posee cada región.
Ø Después del
proceso de fermentación, el contenido del tanque se debe revolver y luego
cernirlo con una tela o lienzo.
Ø Finalmente una
vez que se hay cernido el Biol este esta acto para ser aplicado en las
hortalizas y jardinerías verticales, teniendo en cuenta la dosificaciones
adecuada.
Ilustración
11 de la formulación de biol
Taller 11 Elaboración de bocashi
Ilustración 12 de
elaboración del bocashi
El Bocashi es un sistema de preparación de
abono orgánico de origen japonés que puede requerir no más de 10 o 15 días
para estar listo para su aplicación; sin embargo, es mejor si se aplica
después de los 25 días, para dar tiempo a que sufra un proceso de maduración.
Bocashi significa fermento suave (no
obstante es un tipo de compost) y se considera provechoso porque sale rápido,
utiliza diversos materiales en cantidades adecuadas para obtener un producto
equilibrado y se obtiene de un proceso de fermentación. Procedimiento:
En primer lugar, todos los materiales se
deben obtener por separado de un lugar protegido del sol y la lluvia, ojalá
sombreado.
Se comienza haciendo capas sucesivas de cada
material en el siguiente orden:
v Cascarilla - Cal
agrícola – Carbón o ceniza de arroz - Gallinaza – Tierra – Cascarilla de
arroz.
Se repite la serie hasta terminar los
materiales; la melaza y levadura se diluyen en un balde con agua (espere a
que haga espuma) y luego se van rociando a medida que se van haciendo las
capas. Lo mismo se puede hacer con la roca fosfórica.
Cuando ya tenemos el montón se comienza a
voltear cuidadosamente, de un lado al otro, procurando mezclar bien todos los
ingredientes, aplicando agua para lograr la humedad adecuada (50 %) y sin
apelmazar el montón.
La humedad se mide apretando con el puño
muestras de diferentes lados; si el montón se desmorona está muy seco, si
escurre agua está muy húmedo; si se siente la humedad y mantiene su forma al
soltarlo está en perfectas condiciones de elaboración; si está muy seco se
hace lento el proceso, si está muy húmedo se puede podrir y se pierde.
Terminada la mezcla de los materiales se
extiende el montón dejándolo de unos 50 cm de alto a lo largo (en lagarto) y
se cubre bien con sacos o se deja destapado si se encuentra bajo techo.
En el primer día de haberlo elaborado se
debe voltear 4 veces, de los 6 a 7 días se debe voltear 2 veces al día para
evitar que se caliente demasiado; si se pasa de 50° C se quema y pierde
calidad biológica.
Para medirla temperatura, empíricamente se
puede hacer con un machete, el cual se introduce durante unos 5 minutos al
montón de Bocashi, al tocar el machete se dará cuenta si está muy caliente o
si está muy frío.
A partir del día 3 se va extendiendo más y
se baja el montón a unos 30 cm. de altura. Del día 7 hasta los 10 a 15 días
se voltea una sola vez.
Es muy importante que esté a temperatura
ambiente. Cuando esté de un color gris claro y consistencia suelta, polvosa,
está listo. Es necesario dejarlo en reposo por unos 15 días más, para que
sufra un proceso de maduración y su calidad mejore.
Usos:
Ø Se puede aplicar
a cultivos permanentes (plátano y frutales) a razón de 3 a 4 Kg. Por planta.
Ø Para hortalizas
es necesario dejar que el abono madure, para lo que se deja en sacos por unos
2 a 3 meses; se aplican 30 a 100 gr por planta.
Ø Para almácigos o
semilleros se recomienda mezclar 10 a 40 % de Bocashi con 80 a 50 % de tierra
y mezclar un 10 % de carbón pulverizado.
Taller 12 elaboración del te de estiércol
En esta práctica enseñamos a la comunidad
interna (Habitantes del sector) a elaborar un té de estiércol, el cual es un
abono orgánico, que aporta con múltiples beneficios a las plantas y el suelo.
Ilustración 12 de
la elaboración del te de estiércol
MATERIALES:
Ø 1 Tanque con
capacidad para 200 litros.
Ø 1 saquillo de
polipropileno o de lienzo.
Ø 25 libras de
estiércol animal fresco.
Ø 4 Kg. de muriato
de potasio.
Ø 4 Kg. de hojas de
leguminosas.
Ø 1 cuerda de 2m de
largo.
Ø 1 pedazo de
lienzo o plástico para tapar la caneca.
Ø 1 piedra de 5Kg
de peso.
Ø Procedimiento
para la Elaboración del té de estiércol:
1. En un saco recolectamos
aproximadamente 120 Kg de estiércol seco de bovinos.
2. En el mismo saco procedemos a
aplastarlo firmemente hasta conseguir que este quede lo más aplastado
posible, es opcional dejarlo aplastado toda una noche con algún objeto pesado
3. En un tanque cualquiera procedemos a
llenarlo de agua, de acuerdo a la cantidad de estiércol, ya que debemos
obtener un líquido espeso en un 40%.
4. Amarramos el saco con un cabo, luego
este es sumergirlo en el tanque aproximadamente por 1 mes, lo tapamos muy
bien con un plástico y dejamos que este se descomponga por completo.
5. El resultado será un abono
concentrado con nutrientes asimilables para la planta.
Cabe
recalcar que este té de estiércol se debe de aplicar a las plantas cada 2
días.
Usos del Té de Estiércol:
Ø Exprima el
saquillo y saquéelo de la caneca
Ø El líquido que
queda es el abono
Ø Para aplicar
diluya 1 parte de té de estiércol en 1 parte de agua fresca y limpia.
Ø Este abono puede
aplicarse en aspersiones foliares y en fertiriego, cada 15 días
Dosis:
Ø Ciclo perenne: En
bomba de 20 L aplicar 10 L de té y 10 L de agua.
Ø Ciclo corto: En
bomba de 20 L aplicar 5 L de té y 15 L de agua.
Ilustración
13embasado del té de estiércol en recipientes
Taller
13 Elaboración de bioinsecticida
Ilustración 14 de
la elaboración de bioinsecticida
Los
bioinsecticidas naturales se reducen la aparición de plagas secundarias y
definitivamente son menos nocivos para el hombre. Por otra parte, se tiene la
certeza de estar contribuyendo con el medio ambiente, haciendo un mejor
aprovechamiento de los recursos naturales. Esta práctica minimiza los riesgos
de que los insectos desarrollen resistencia y a la vez disminuye las
consecuencias letales para sus enemigos naturales.
Este
bioinsecticida es eficaz contra larvas masticadoras e insectos chupadores
como pulgones, escarabajos, gorgojos, gusano alambre, cogollero o mariposa de
la col; Actúa por ingestión, causando ciertos trastornos digestivos que hacen
que el insecto deje de alimentarse; en algunos casos provoca cierta
irritación en la piel de las orugas; es un eficaz repelente de pájaros e
insectos plaga; producto sistémico de alto espectro, es absorbido por el
sistema vascular de la planta; el cambio de olor natural de esta evita el
ataque de las plaga Ilustración 15 de
plantas que repelen insectos
Materiales:
Procedimiento
Unas vez pesado
todos los ingredientes los depositamos en el tanque de 200 litros agregamos
agua de rio lo cual evitare en un volumen de 70 litros luego procedimos a
taparlo que quede bien seguro sin la presencia de oxígeno o juga del mismo
todo ese en ausencia de oxígeno durante 30 días para su respectiva aplicación en el cultivo
de hortalizas orgánicas
Es el complemento
ideal para realizar bioinsecticidas más efectivos ya éste cumple la función
de extraer las sustancias o propiedades de las plantas, concentrando así sus
componentes y aumentando su efectividad en comparación a los realizados con
agua. En este tipo de bioinsecticidas su acción repelente contra insectos se
debe gracias a las propiedades conferidas por ajo, mientras que su acción
insecticida es gracias a las propiedades del ají.
Taller
14 control de malezas en huertos orgánicos
Ilustración
16 de la dela deshierba El
Deshierbe
Es el acto de
suprimir plantas fuera de lugar de un cultivo. En las primeras etapas de
desarrollo del cultivo, las malezas no deben superar en tamaño a las plantas.
El deshierbe fuera de tiempo provoca un notorio retraso del crecimiento,
difícil de recuperar con otras labores. Un buen deshierbo
realizado a tiempo (entre los 15 y 30 primeros días), disminuye los costos de
mano de obra, pues si la densidad de siembra es la adecuada, el cultivo
hortícola cierra surco a los 2 meses, inhibiendo el crecimiento de todo tipo
de malezas.
En nuestra
práctica de vinculación con la comunidad el control de malezas se lo
realizaba de manera manual es decir con uso de machetes y rabones para cortar
malezas fuera de lugar en nuestra plantación hortícola.
En el primer
deshierbo, se hizo un leve aporque, con el fin de darle sostén a la planta y
afianzar el sistema radicular.
En el segundo
deshierbo, solo se realizó una remoción del área cercana a las raíces, más no
un aporque alto como en papa, pues este estimulará el crecimiento de las
yemas de la cepa en desmedro de las raíces y dificultará la cosecha además de
incrementar el esfuerzo y la mano de obra.
Cada 15 días se
realizaba un control de malezas manual debido a que el área donde estábamos
trabajando es orgánica y no se puede aplicar ningún producto químico para
erradicar malezas.
En las
platabandas se realizaba controles con machete o rabones en un intervalo de
tiempo de 15 días después de la siembra. En el huerto ornamental y medicinal,
es decir la jardinería vertical el control de malezas se lo realizaba de
forma manual es decir arrancando la maleza con la mano, aunque algunas
plantas en este tipo de jardinería tenían efectos alelopáticos el cual
impedían la germinación de malezas a su alrededor.
La eliminación de
las malezas es tan esencial para las plantas como el riego o el suministro de
fertilizantes. Por ello, es importante tomar las medidas apropiadas para
combatir eficazmente contra las malas hierbas.
Taller
15 raleo de plántulas hortícolas
Ilustración 17
del realeo de hortalizas
Se realizó el
raleo a las platabandas en donde se sembró de forma directa 2 semillas por
sitio y a chorro continuo, dejando la planta más grande y vigorosa la planta
que fue eliminada, fue sacado del sitio y trasplantada a otro sitio para no
desperdiciar la producción futura de dicha planta, se procedió a repartir 10
plantas de cada hortaliza sembrada a estudiantes de la carrera de ingeniería
agronómica e ingeniería agropecuaria, los mismos que hicieron su propio
huerto orgánico familiar El raleo de
frutos, también llamado aclareo, es una práctica cultural que consistió en la
eliminación de los frutos en exceso por vía manual, mecánica o química, como
una de las formas de regular la carga (número de frutos por ejemplar) de los
árboles frutales. Si bien esta práctica puede realizarse en cualquier especie
vegetal útil, se realiza por antonomasia en especies frutales.
La decisión de
ralear debe tomarse lo antes posible, luego de las caídas naturales, cuando
la cantidad de fruta que queda en la planta es superior a la que ésta puede
sostener para llegar a cosecha con calidad comercial. Es necesario recordar
que el raleo de frutos significa siempre una pérdida en la producción o en el
rendimiento, expresado en kg por planta, pero se compensa con el mayor valor
comercial que se logra con fruta de mejor calidad y/o precocidad en
maduración. Por lo tanto, si las condiciones de mercado o el destino del
producto no premian dicha calidad diferencial (tamaño, color y sabor) pagando
un precio más elevado por ella, el raleo no se efectuará. Tal es el caso de
los damascos para pulpa, o las aceitunas para aceite. En tales casos, se ajusta
bien la carga mediante una poda más intensa y un mayor aporte nutricional,
como prácticas culturales más efectivas para equilibrar la planta y asegurar
la renovación del material productivo para la cosecha de la siguiente
campaña.
La intensidad de
raleo, es decir, cuántos frutos hay que eliminar es la otra decisión
importante para enfrentar la respuesta depende de varios factores: especie y
variedad, edad y vigor de la planta, carga inicial y tamaño de fruto en el
momento del raleo, el calibre final esperable según las exigencias o
condiciones del mercado o destino de la producción y la época de ejecución,
entre otros.
Taller
16 aporque de plantas hortícolas
Ilustración 18 de
aporque en huerto orgánico
El Aporque
Es el acto de
poner tierra al pie de las plantas, sea como lampa, sea con arados especiales
de doble vertedera para darles mayor consistencia y así conseguir que crezcan
nuevas raíces para asegurar nutrición más completa de la planta y conservar
la humedad durante más tiempo.
El aporque o
también llamado cultivo es una actividad que se realiza en el biohuerto u
otro sistema de producción agrícola y consiste en amontonar tierra. alrededor de la
base de las plantas en crecimiento con la ayuda de herramientas como pico o
lampa para que puedan reportarse los siguientes beneficios:
Favorece el
crecimiento vertical de las plantas
Con esta
actividad se evita que la planta “caiga” hacia un lado por su peso y dañe su
tallo o se quiebren sus hojas; se debe tener en cuenta que una planta que
crece en forma vertical tendrá un mejor desarrollo de tallos, hojas, flores y
frutos, porque crecerá hacia la luz sin competir con las otras plantas
vecinas.
Favorece el
desarrollo de las raíces en el suelo
Porque al remover
el suelo se reduce su compactación o endurecimiento, facilitando la
penetración de las raíces en estos espacios y promoviendo el ingreso de aire
y de agua que serán aprovechados por las raíces para absorber los nutrientes,
de esta forma se promueve el crecimiento y desarrollo de la planta. Además,
en las hortalizas que desarrollan raíces reservantes como la zanahoria,
betarraga, nabo, etc. el aporque favorece un mejor crecimiento de estas.
Facilita el
abonamiento de las plantas
Durante esta
actividad se puede aplicar el abono al suelo de manera que al ser enterrado
cerca de las raíces sean aprovechados por estas para el crecimiento de la
planta. El abonamiento se realiza espolvoreando un puñado del abono; que
puede ser compost, humus de lombriz o estiércol; alrededor de la base de la
planta para posteriormente ser tapado con tierra.
Taller 17 Riego
del huerto Orgánico Ilustración 19
del riego en huerto orgánico
Riego con
regadera
Este es el
utensilio más utilizado en el riego manual. Existen una gran variedad de
modelos, fabricadas con diferentes materiales, pero todos se basan en un
pequeño depósito conducido por un tubo hacia la salida a través de un
pitorro. Una roseta con agujeros se encarga de dividir el agua en pequeños
chorros que permiten un riego más suave, para evitar dañar la tierra o las
plantas. Según el tamaño de los agujeros de la roseta es el riego será más
gradual o más fuerte.
Riego con
manguera
Otra opción
eficaz para realizar un riego a mano es utilizar una manguera. Las mangueras
son tubos de plástico flexible que permiten distribuir el agua desde un grifo
a las plantas del huerto o jardín, sin necesidad de hacer continuos viajes
hacia el grifo cuando el agua se termina (como en el caso del riego con
regadera). Para que la manguera se conserve correctamente es importante que,
una vez terminemos de utilizarla, la enrollemos en una porta mangueras o se
amarra con una piola o alambre. Existen diferentes tipos de boquillas que
permiten graduar la intensidad y el haz del chorro, permitiendo crear desde
finas cortinas de agua a chorros fuertes de agua a presión pero en este caso
no se usó ningún tipo de boquillas.
Riego por
gravedad.
Su característica
principal del riego por gravedad es la forma de distribuir el agua en el
suelo. Al avanzar el agua sobre la superficie del suelo se produce
simultáneamente la distribución del agua en la parcela y la infiltración de
la misma en el perfil del suelo.
Riego por surcos
Aplicación de
agua a lo largo de surcos formados entre las hileras de las plantas. Riego
por surcos. Sistema de riego superficial mediante el cual el agua se traslada
por gravedad por pequeñas zanjas o surcos formados entre las hileras del
cultivo.
Taller
18 Fertilización edáfica y foliar Ilustración 20
fertilización foliar
La fertilización
foliar permite suplementar los nutrientes que no pueden ser adquiridos por el
suelo, la fertilización edáfica restaura y mejora el rendimientos y
propiedades de los suelos. Fertilización Foliar:
Se aplicó en las parcelas de hortalizas
Biol + Bioestimulante con el fin de que incrementa el área foliar (hojas),
mejora la floración, activa el vigor y poder germinativo de semillas,
esquejes y plántulas, y mejora la adaptación del trasplante al suelo.
El Biol se elabora por la descomposición y
/o fermentación aeróbica de diversos materiales orgánicos (animal y/o
vegetal) y minerales. De esta fermentación resulta un residuo líquido y otro
sólido. El residuo líquido es usado como abono foliar y preventivo natural de
plagas y enfermedades.
Este fertilizante es fácil de preparar, son
fáciles de aplicar sin riesgo de intoxicación, y son de bajo costo, además,
este fertilizante orgánico está compuesto por hormonas que activan el
crecimiento y desarrollo de las plantas, llamadas fitorreguladores las que: Dosificación en la etapa de crecimiento se
la aplico medio litro de biol y medio
de bioestimulante a base de lenteja en
una bomba de 20 litros cabe recalcar para todo el huerto orgánico Fertilización edáfica: Se empezó con las aportaciones antes del
inicio de la actividad vegetativa y con las labores previas a la siembra o
trasplante para facilitar su incorporación al suelo.
La fertilización se aplicó a lo largo del
ciclo de los cultivos especialmente antes de la brotación, tras el cuajado de
frutos y en postcosecha. Se pueden aplico de manera manual a toda la
superficie y en zanjas, ya que es preferible distribuir el producto en la
zona de riego o en la zanja de siembra o plantación Muestra aplicación se baso al suelo se basó
un 40% de compost y 60% de ceniza de tamo de arroz Cuya dosis fueron de compost 40 gramos por planta y de ceniza 70 gramos por planta en etapas de
crecimiento y vegetativa respectivamente .
Ilustración 21 del proceso de obtención de la cenia del
tamo de arroz
Esta labor se llevo acabo con los moradores
del sector y el apoyo del Municipio del cantón Montalvo provincia de los ríos
que nos colaboro con el transporte de la materia prima con destino a muestra
comunidad como es la ciudadela nuevos horizontes . Ilustración 22 aplicación edáfica a huertos
orgánicos Esta labor se la realizo a partir de los 7 días del cultivo aproximadamente con una frecuencia cada 4 días
respectivamente con un total de 110
gramos por planta con dosificación ya
antes mencionado en presente informe
Taller 19 control de plagas y enfermedades en hortalizas orgánicas Ilustración 23 control de plagas y
enfermedades
Esta actividad es de mucha importancia ya que si nuestros cultivos
están atacados por plagas y enfermedades, estos no se desarrollaran y por
ultimo no se cosechara la producción debida del alimento sembrado.
Por ende, esta actividad consiste en la utilización armónica de una
serie de prácticas que sin deteriorar el medio ambiente pretenden evitar que
los insectos dañen los cultivos y por ende la economía de los agricultores.
Medidas preventivas: Se pretende evitar dificultades posteriores
logrando: Ø
Aumentar
la resistencia individual de la planta.
Ø
Situar
a la planta en condiciones apropiadas para aumentar la resistencia.
Ø
Crear
las condiciones desfavorables para los parásitos.
Asociación de plantas y plantas compañeras: Esta medida se basa en el
manejo del principio de la biodiversidad.
Alelopatía, es la relación de atracción y repulsión debida a que las
plantas liberan ciertas moléculas derivadas de su metabolismo, las que actúan
como atrayentes para ciertos microorganismos a tiempo que repelen otros.
Ø
Plantas
compañeras actúan como repulsivo del individuo (plaga) que están atacando.
A veces se asocian al
cultivo plantas que son preferidas por el parasito actuando como cebo, siendo
así más fácil su control.
Tratamientos vitalizadores: Consiste en potenciar y nutrir bien a la
planta para que resista al ataque de los insectos: ejemplo los preparados de
plantas, estiércoles, fermentos, caldos microbiales e hidrolizados.
Medidas curativas: Son las que se aplican una vez que la planta ha
sido infestada por la plaga o enfermedad.
Control físico: Incluye una gama de procedimientos para cambiar el
ambiente a fin de que este no sea propio para el desarrollo del patógeno por
ejemplo la temperatura alta o muy baja y el uso de desecantes.
Control cultural: Es el manejo adecuado que se le da al cultivo en lo
que respecta al suelo, agua, escardas, podas sanitarias, tutorados,
acolchonados o mulch, cultivos asociados, plantas repelentes, cultivos
trampas, incorporación de materia orgánica, control de la época de siembra y
cosecha.
Control mecánico: Este método consiste en la destrucción manual de
insectos, la recolección a base de aspiradoras, el manejo del agua, la
implementación de barreras.
Control natural: Consiste en que los depredadores naturales de los
insectos plaga ayudan a mantener el equilibrio en el medio como por ejemplo
aves, mamíferos, arácnidos, reptiles, batracios e insectos benéficos. Ilustración 24 aplicación de cebos con ajo mas vinagre
Taller 20 Cosecha de plantas Hortícolas Ilustración 25 de la cosecha de rábano En esta actividad, se logró convocar a la comunidad participante para
cosechar los productos hortícolas orgánicos , los cuales ya poseen el tamaño
óptimo y días de cosecha ideal, es importante llevar a cabo las fechas de
siembra ya estos tipos de cultivos son de tiempo corto máximos 3 meses de
duración para que ya estén actos a ser cosechados.
Ya que estos alimentos son de crecimiento rápido y en pequeños
espacios. Sus característicos sabores son muy buenos para acompañar en
ensaladas, sopas, encurtidos, guisados y decoraciones. Es una buena fuente de
antioxidantes vitaminas y minerales, tiene propiedades antiinflamatorias,
controla la presión arterial, limpia los riñones y vías urinarias.
Cultivar este tipo de alimentos ya sean en casa o como proyecto
escolar, es una manera divertida de conocer el ciclo de crecimiento de cada
una de las plantas que nos servimos en nuestro diario vivir.
Este acto de cosecha también se ve reflejado en la recolección de los
frutos, semillas u hortalizas de los campos en la época del año en que están
maduros.
|
2.1.
Bibliografía / Linkografía
Bibliografía |
Linkografía |
MAGAP. (2014). Obtenido de Elaboración, uso y manejo de abonos orgánicos:
https://agua.org.mx/wp- content/uploads/2017/12/Manual-
de-elaboraci%C3%B3n-de-abonos- org%C3%A1nicos.pdf |
https://agua.org.mx/wp- content/uploads/2017/12/Manual-de- elaboraci%C3%B3n-de-abonos-org%C3%A1nicos.pdf |
Ortiz,
G. (2015). METROCERT. Obtenido de
Manual de producción de agricultura orgánica:
https://www.metrocert.com/files/
Manual_de_produccion_de_agricul tura_organica.pdf |
https://www.metrocert.com/files/Manual_de_producc ion_de_agricultura_organica.pdf |
Tencio, R. (2017). Ministerio de Agricultura y Ganadería. (H. Bolívar, Ed.)
Obtenido de Guía de elaboración y aplicación de bioinsumos para una
producción agrícola sostenible: http://www.mag.go.cr/bibliotecavi
rtual/F08-10924.pdf |
|
6.
ENCUESTA A LOS BENEFICIARIOS INVOLUCRADOS EN EL PROYECTO DE HORTALIZAS AGROECOLOGICAS
ENCUESTA A LOS BENEFICIARIOS DE LA COMUNIDAD
La encuesta que se
le realizo a la comunidad beneficiaria del proyecto fue la siguiente:
1.
GRADO DE SATISFACCIÓN: La calidad de las
actividades desarrolladas.
Descripción de la pregunta 1.
De acuerdo con la encuesta realizada a 25 beneficiarios de comunidad, los resultados fueron los siguientes: 14 (56%) seleccionaron excelente, 6 (24%) muy buena, 5 (20%) buena y regular y mala 0 personas (0%), en la calidad de las actividadesdesarrolladas.
2.GRADO DE SATISFACCIÓN: El cumplimiento de sus necesidades y expectativas.